whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 9
Mega Metrópoli
Campaña aire acondicionado mayo 2024
Campaña aire acondicionado mayo 2024
Campaña aire acondicionado mayo 2024

Microsoft presenta un chip revolucionario que permitirá crear ordenadores cuánticos funcionales

El nuevo dispositivo emplea materiales innovadores y podría transformar la computación cuántica en solo unos años, acelerando aplicaciones en medicina, seguridad y simulación.  

Microsoft presenta un chip revolucionario que permitirá crear ordenadores cuánticos funcionales
Microsoft presenta un chip revolucionario que permitirá crear ordenadores cuánticos funcionales

Microsoft ha anunciado un avance significativo en el desarrollo de la computación cuántica con la presentación de su nuevo chip, Majorana 1, el cual podría permitir la creación de ordenadores cuánticos funcionales en los próximos años, reduciendo considerablemente los plazos que hasta ahora se estimaban en décadas. Este dispositivo, detallado recientemente en la revista Nature , se basa en una tecnología innovadora que emplea topoconductores y fermiones de Majorana, partículas cuyas propiedades son altamente apreciadas en la computación cuántica debido a su estabilidad y resistencia a las interferencias.

A diferencia de la electrónica convencional, que utiliza el flujo de electrones, el chip de Microsoft aprovecha el comportamiento de estas partículas especiales, capaces de actuar como su propia antipartícula. Esta característica permite superar uno de los principales desafíos en la computación cuántica: la decoherencia, un fenómeno que provoca la pérdida de información cuántica debido a interferencias externas.

Construido casi a nivel atómico con arseniuro de indio y aluminio, Majorana 1 es capaz de generar qubits más estables, que pueden ser controlados digitalmente, eliminando la necesidad de complejos sistemas de corrección de errores y controles analógicos individuales. Aunque el chip actual alberga solo ocho qubits, Microsoft prevé que su arquitectura permita la fabricación de procesadores con millones de qubits, ocupando un espacio tan reducido como la palma de una mano.

La empresa subraya que para aplicaciones comerciales de gran envergadura se requerirán billones de operaciones en millones de qubits, algo que sería inviable con los enfoques actuales. Con esta nueva tecnología, se espera facilitar avances notables en campos como la medicina personalizada, la simulación de fenómenos complejos y la seguridad informática, donde los sistemas tradicionales resultan insuficientes.

Sin embargo, pese al entusiasmo generado, algunos expertos que revisaron el estudio advierten que se necesitan más pruebas para confirmar que los qubits de Majorana 1 se comportan según lo planteado. Los editores de Nature destacaron que, si bien los resultados aún no constituyen evidencia definitiva de la presencia de modos cero de partículas de Majorana, la propuesta representa un enfoque novedoso que podría abrir nuevas vías de investigación.

Si estos hallazgos se confirman, la computación cuántica podría experimentar un avance crucial, acelerando su transición de la teoría a la aplicación práctica en diversas industrias.