
Panasonic recorta 10,000 empleos en su reestructuración global
La tecnológica japonesa anunció el despido de 10,000 trabajadores para afrontar una caída de ingresos y demanda en el sector de autos eléctricos.

La multinacional japonesa Panasonic dio a conocer este viernes un amplio plan de reestructuración que implica el recorte de 10,000 empleos a nivel global, equivalente al 4% de su fuerza laboral. Esta decisión forma parte de un esfuerzo por enfrentar dificultades operativas y responder a los desafíos económicos actuales, según explicó la compañía en un comunicado. La mitad de los despidos se concentrará en Japón, mientras que el resto se aplicará en otros países donde la firma tiene presencia.
Con sede en Osaka, Panasonic ha sido un actor clave en el sector tecnológico desde mediados del siglo XX, fabricando desde productos para el hogar hasta soluciones avanzadas para la industria automotriz. En los últimos años, la empresa ha consolidado su papel como proveedor esencial de baterías para Tesla, el fabricante estadounidense de autos eléctricos. No obstante, enfrenta actualmente una baja en la demanda global de vehículos eléctricos, lo que ha impactado en sus cifras financieras.
Durante el ejercicio fiscal que concluyó en marzo, la empresa reportó una disminución del 17.5% en su beneficio neto, registrando 366,000 millones de yenes. Además, para este año fiscal proyecta una caída adicional del 15% en sus ganancias y un retroceso del 8% en sus ventas. En febrero, Panasonic ya había delineado un programa de reformas para corregir deficiencias estructurales, con el objetivo de mejorar su rentabilidad en al menos 1,000 millones de dólares.
Este anuncio se produce en un contexto de incertidumbre para la industria tecnológica global, marcada por la desaceleración del mercado de autos eléctricos y las tensiones comerciales. A pesar de estos ajustes, Panasonic continúa invirtiendo en innovación, como su reciente compromiso de 705 millones de dólares para el desarrollo de baterías avanzadas. A esta situación se suma el antecedente laboral en México, donde la empresa fue señalada por incumplimientos en el marco del T-MEC.
